
Capacitación
En materia de mejora regulatoria
Uno de los principales problemas en el diseño e implementación de los procesos regulatorios a nivel municipal es la falta de capacitación de sus funcionarios. Este hecho lo hemos constatado durante el proceso de comunicación y el intercambio de información que se tiene con los municipios con los que estamos trabajando –tanto al invitarlos a participar en el proyecto como en las sesiones de trabajo conjunto realizadas a la fecha— es claro que, en mayor o menor grado, en todos los municipios hay carencia de recursos presupuestales y capacidades institucionales variables; así como diferentes capacidades técnicas en materia de Mejora Regulatoria.
A este escenario, se suman otros factores que contribuyen a explicar la carencia de capacidades y habilidades técnicas: por un lado, los cursos de capacitación en materia de Mejora Regulatoria disponibles hasta ahora han estado enfocados más bien en dar a conocer los lineamientos generales de la Ley General de Mejora Regulatoria y de la Estrategia Nacional en su observancia y aplicación nivel federal, no a nivel municipal; por otro lado, el frecuente relevo de los funcionarios municipales que se ocupan de los temas regulatorios de sus cargos hace que los conocimientos y la experiencia adquirida se pierda; finalmente otro de los problemas que enfrentan los municipios es que la limitada capacidad de recursos humanos con la que constantemente tienen que operar hace que no se asigne un número adecuado de personal para administrar los temas regulatorios.
Por si esto fuera poco, del lado del sector privado local (empresas que operan en los municipios), también hay importantes impedimentos para que los empresarios tengan la información, las habilidades y los espacios institucionales necesarios para participar activa y eficientemente en el proceso regulatorio municipal. A esto se suma, la crónica falta de mecanismos de control interno y de políticas de promoción de códigos de ética corporativa en la mayoría de las MIPYMES.
Es por las razones expuestas que el proyecto Municipios Competitivos ha hecho parte integral de sus intervenciones el tema de la Capacitación.
Ahora bien, los cursos de capacitación en línea que ofrecerá el proyecto son dos: uno para funcionarios municipales y otro para representantes del sector empresarial.
Dichos cursos estarán disponibles para los participantes de manera asincrónica, a través de una plataforma de e-learning de última generación. El contenido temático y el currículo desarrollado tanto para el Curso de Capacitación a funcionarios municipales, como para el Curso de Capacitación para Empresarios ha sido diseñado para ser una herramienta de actualización permanente para los participantes, con información actualizada y práctica.
De esta manera, en el caso del curso para funcionarios municipales, se busca ofrecer la capacitación necesaria para entender a la Mejora Regulatoria como un instrumento clave del diseño de política pública municipal, así como la importancia de las herramientas regulatorias que están a su disposición; y, en el caso del curso para empresarios, se busca brindarles información que haga evidente la necesidad de utilizar los canales institucionales y oportunidades existentes para participar en el ciclo regulatorio, con el fin de tener incidencia en el mismo, así como la utilidad del compromiso empresarial y el cumplimiento regulatoria para promover la productividad y competitividad del municipio.
El curso de Capacitación en Mejora Regulatoria que el proyecto ofrecerá a los Funcionarios Municipales responsables del diseño normativo, la implementación regulatoria o la evaluación del costo regulatorio (independientemente de su adscripción en la estructura municipal) busca ofrecer al servidor público la capacitación necesaria para entender la importancia de la Mejora Regulatoria como instrumento clave en el diseño de política pública municipal, así como la relevancia del manejo de las herramientas de administración regulatoria que están a su disposición.
Entre las preguntas de mayor relevancia que guiaron gran parte de la lógica detrás del diseño curricular y del contenido del curso se encuentran las siguientes: ¿cómo debemos entender la regulación municipal?; ¿qué es y para qué sirve?; ¿cuál puede ser la utilidad de la regulación como detonador de compromiso y el cumplimiento empresarial?; ¿cómo se puede asegurar que la regulación esté diseñada, implementada y evaluada con el fin de que promueva la productividad y la competitividad de las empresas operando en la localidad, mejorando al mismo tiempo el ambiente de negocios, siendo un polo de atracción de inversión y tomando en cuenta el impacto de la carga regulatoria en la industria, el comercio y el sector servicios del municipio.
Adicionalmente, el material documental y bibliográfico que servirá de apoyo y acompañamiento a los participantes durante el curso les hará reflexionar sobre consideraciones prácticas necesarias para promover un desarrollo institucional continuo de habilidades y capacidades tanto del municipio como de los propios funcionarios y servidores público que maneja el tema regulatorio: ¿existe un número suficiente de personal y cuenta esta con las capacidades y habilidades necesarias para el manejo regulatorio?; ¿hay algún requerimiento de conocimiento básico que sea suficiente para el perfil del funcionario dedicado al área regulatoria o se requiere experiencia y especialización técnica previa?; y, finalmente, ¿la capacitación que reciben los funcionarios actualmente es constante, está sistematizada, está actualizada?.
Obtén más información en:
El curso de Capacitación en Mejora Regulatoria que la Actividad ofrecerá a los representantes de organismos empresariales y empresarios proveerá la capacitación y el conocimiento necesario para que el empresariado incremente su participación e incidencia en el proceso de diseño e integración del marco normativo municipal, en particular, en las áreas que permitan disminuir su carga regulatoria, así como en las áreas que mayor impacto tengan, dentro del marco regulatorio, para promover la productividad y la competitividad de las empresas locales.
Asimismo, la información y el entrenamiento que reciban hará evidente a los participantes la necesidad de conocer, en primer lugar, el diseño normativo e institucional regulatorio a nivel municipal: ¿cuáles son las atribuciones del municipio en materia regulatoria?, ¿cuáles son las competencias de las distintas áreas u órganos del gobierno municipal que participan en el diseño e implementación del marco regulatorio?, ¿cuál es su grado de autonomía y cuáles son sus conductos de comunicación con la sociedad civil?; y, en segundo lugar, la necesidad de conocer el diseño estructural del marco regulatorio municipal: ¿cuál es el ciclo regulatorio?, ¿cuál es el proceso y cómo se generan las regulaciones?, ¿qué canales institucionales existen para la participación ciudadana?, ¿qué elementos se evalúa y cómo se adoptan las decisiones en esta materia?.
Por otra parte, y de manera muy relevante, el curso enfatiza también la importancia de construir, al interior de los organismos empresariales y de las propias empresas, un andamiaje institucional que permita desarrollar las capacidades funcionales y operativas que garanticen la supervisión y el constante monitoreo de los mecanismos de cumplimiento interno; capacidades que son necesarias para garantizar elevados estándares de integridad y ética empresarial: mecanismo de control que minimicen posibles prácticas de corrupción; y, desde luego, un esquema de capacitación institucional que de manera permanente y sistemática actualice las capacidades y habilidades necesarias de los representantes de la empresa para el manejo de cuestiones regulatorias.
Una vez que los participantes hayan concluido el curso, el empresariado local estará mejor preparado para utilizar los canales institucionales y oportunidades existentes para participar activamente en el proceso del ciclo regulatorio, con el fin de tener incidencia en el mismo, situación que, se anticipa, incrementará su propio compromiso de cumplimiento regulatorio incrementando tanto la productividad como la competitividad del municipio en su conjunto.
Obtén más información en: